Colaboración: Ketsy Medina

💜 Diversas compañeras nos hemos juntado para desarrollar una serie de encuentros para conversar sobre Jineoloji “ciencia de la mujer, ciencia de la vida”, un espacio para tejer experiencias, interpelar el lugar de la mujer en la historia, problematicemos las estructuras tradicionales y sexistas, un espacio para tener discusiones libres sobre la vida utilizando como referencia los avances que han tenido las mujeres kurdas en este proceso de construcción.

Te invitamos a participar en estos encuentros que estaremos realizando para explorar juntas una vida libre, un lugar para nosotras, sin miedo de ser mujer, sin violencia, donde el autoreconocimiento individual y colectivo nos junte para barrer con el patriarcado.


Colaboración: Barbara Martin
  • Introducción
  • Lecturas
  • Videos
  • Conversa 1
  • Consideraciones
  • Tus aportes

Hace unos 5000 años aproximadamente inició la ruptura de la cultura del cuidado…

La vida humana, que era organizada en formas comunales primitivas girando en torno a las mujeres y sus sentipensares, se fue desvaneciendo hasta ser desconocida completamente.

La pulsión vital, sexual y política de la comunidad que era ejercida plenamente por ellas fue desplazada con gran violencia por una nueva estructura basada en la jerarquía, el dominio, la expoliación y la esclavitud. Comenzaba la era patriarcal.

Las mujeres no sólo fueron desplazada de su rol vital, sino que se convirtieron en los primeros objetos de esclavitud, tortura y muerte en nombre del honor patriarcal. Además, los recursos y bondades de la naturaleza (que antes eran socializados para el bien común), también fueron explotados y acumulados hasta sobrepasar sus límites con la finalidad de generar mayor poder a la estructura imperante.

Jineolojî, ciencia de la mujer, ciencia de la vida, busca reinterpretar las diversas instituciones patriarcales que han consolidado el poderío masculino a través del tiempo.

Jineolojî toma como base diversos vestigios e investiga la otra verdad que dará el sustento para conseguir la liberación de las mujeres, de la sociedad y de la naturaleza.

Barbara Martín

Les adelanto un poquito…

Jineolojî tiene un significado etimológico muy hermoso;  está compuesta de las palabras en kurdo “Jin” que significa  mujer, que a su vez tiene raíz con la palabra jiyan que significa vida y logía del logos (ciencia, estudio).

Jinelojî surge como propuesta visible en el año 2011 resultado de la lucha y organización de las mujeres kurdas y fue parte de la teorización del líder kurdo Abdullah Öcalan en su libro Sociologìa de la Libertad escrito en 2008. 

Jineolojï busca reivindicar el valor pleno de los saberes invisibilizados dentro de la sociedad.

Las mujeres y aquellos grupos oprimidos deben recuperar su rol protagonista indispensable para vivir la vida en belleza, la vida vivible. 

Esta ciencia de las mujeres tiene 8 áreas de acción que ampliaremos en nuestra conversa.

También las pueden ubicar en el folleto adjunto. 

Ahora les paso unos enlaces para que puedan revisar y tomar como suyas las ideas que más les interese para la conversa.

Agradecida por el apoyo de todaes!

Diosas guerrilleras

Jineolojí

Aportes: Barbara Martín

Matriarcal es la libertad; el desafío esencial de la vida. El Estado-nación pertenece al capital. Es su ámbito, su recurso supremo, su orden. Luchar hasta conseguir cantón por cantón tejidos y que los tiempos de los pueblos se armonicen con los ritmos de la Madre Tierra.

Revolución matriarcal, horizontal y por ello democrática, tejida a los ritmos de los territorios y con la vida. Así entienden, viven y hacen, las y los luchadores kurdos, más allá y más acá del debate de los conceptos, la libertad. Conseguir y proteger la libertad aún en la guerra siempre desigual e impuesta.

Una lucha abrazada por los pueblos, apropiada por todas y todos. Una revolución de las mujeres, es decir, de la humanidad toda, del tejido que nos devuelve a casa y que le exige a la historia lo evidente: tejerse en armonía a los ritmos de la Madre Tierra, de la Madre Vida. Pero estas son palabras, que no alcanzan a nombrar lo que están haciendo.

Lo que está sucediendo. La revolución que nos convoca de regreso a casa desde Kurdistán y las mujeres.

Tomado de: Kurdistan América Latina 

Este próximo viernes 24 de julio a las 4:00 pm (Venezuela) nos encontraremos en la plataforma Virtual “La Morada” junto a Las Comadres Púrpuras y Barbara Martín para compartir nuestros sentipensares, ideas y propuestas en relación a nuestra temática central que es Jineolojî y la lucha de las mujeres en Kurdistán.

El enlace para ingresar:
https://meet.google.com/hsw-zbon-usx…

Agradecida plenamente con todas ustedes mujeres maravillosas, por darle forma a esta necesidad latente de compartir entre nosotras.

Este espacio nace desde la curiosidad infinita de Barbara por crear espacios de reflexión para sostenernos entre mujeres, tener un lugar para pensarnos el mundo, cuidarnos y respetarnos. A este llamado se le suman muchas compañeras entre ellas: Ketsy que realizó la colaboración bonita y cariñosa de hacer los diseños de los conversatorios. Tibisay fue sumando ideas, cuerpo-cuidado-territorialidad. Luna su pasión por la lucha del Kurdistán.

Gracias a todxs lxs que hacen posible construir vínculos.

A todas las curiosidades.

A todos los encuentros.

Salud y libertad

COMENTA: Para la reflexión sana y participativa, recuerda también utilizar la parte inferior donde indica “comentarios” y sumar tus aportes que nutran los encuentros que iremos realizando.

DECOREMOS NUESTRA AULA: También, si tienes diseños, artes, escritos, reflexiones, canciones, poemas sobre Jineoloji, la lucha en el Kurdistán  que decoren y nutran esta aula virtual, puedes enviarlo a: lamoradaespacios@gmail.com y con gusto lo sumaremos como colaboraciones en este espacio dedicado al cuidado y a la construcción de la vida libre.

Próximas actividades
Te invitamos a leer todo el contenido antes de las sesiones programadas online.

Sesiones on-line programadas
CONVERSA 1 JINEOLOGY

24 de JULIO a las 16hrs Venezuela

 


Ingresa a la Conversa 1


Colaboración: Sathya Rengifo


Facebook


Twitter


Instagram


 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *