Las otras víctimas del femicidio

Son las madres quienes denuncian la corrupción policial, la inacción institucional y la inoperancia estatal; pero también son las madres quienes son amenazadas e intimidadas por políticos y policías para que desistan de la búsqueda de sus hijas desaparecidas

El ciclo de la violencia se expande al circulo intimo y de confianza de la victima. La revictimización por parte de las instancias donde se acude a realizar la denuncia, las burlas y los señalamientos . Existe una victima secundaria; los femicidios dejan secuelas que deben ser develadas. 

Publicado en EPGConsultora
Esther Pineda G
Título Original: 
Las otras víctimas del femicidio

El femicidio, entendido como el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, es decir, por sexismo o misoginia en el contexto de la desigualdad por razones de género, relaciones de poder, proximidad o dependencia, es un tipo de crimen que no tiene una sola destinataria ni una sola víctima, por el contrario, son crímenes expansivos; esto quiere decir, que por un lado intentan amedrentar a la totalidad de las mujeres sobre lo que puede pasarles si transgreden el orden patriarcal, pero que también alcanzan a las hijas, hermanas, amigas y madres de las mujeres directamente victimizadas.

En numerosos casos niñas y mujeres (hijas, hermanas, madres) son asesinadas junto con la mujer objetivo del femicidio, en otros casos han tenido que presenciar como a la víctima le es arrebatada la vida ante sus ojos, algunas mujeres (principalmente amigas, hermanas, primas y madres) han sido asesinadas por hombres quienes las consideran responsables del alejamiento de su pareja o de su abandono, mientras que numerosas niñas y mujeres también han sido victimizadas intentando evitar la comisión del femicidio; crímenes que se conocen como femicidio vinculado o por interposición en la línea de fuego.

Pero en este contexto también es posible hablar de victimas secundarias del femicidio cuando las niñas y adolescentes, así como, ancianas, enfermas o mujeres con discapacidad se enfrentan a la orfandad y el desamparo ante la pérdida de sus madres, compañeras o cuidadoras. No obstante, las mayor cantidad de víctimas secundarias del femicidio y de quienes muy poco se habla es de las madres, quienes se enfrentan al duelo eterno y a toda una estructura social, mediática y estatal que las revictimiza ante sus intento de obtener justicia por los crímenes contra sus hijas cometidos.

De acuerdo a ello, es posible afirmar que después de la víctimas directas de los femicidios, son sus madres las principales en ser victimizadas pues, cuando las niñas y mujeres desaparecen son generalmente las madres quienes denuncian su desaparición, pero también son las primeras en ser revictimizadas por los cuerpos de seguridad y los operadores de justicia quienes desde su narrativa someten a las madres a la violencia institucional:

“Debe esperar 48 o 72 horas tras la desaparición para poner una denuncia”

“¿está segura que desapareció?”

“Seguro se escapó con el novio”

“debe andar en malos pasos señora y usted no lo sabe”

“Váyase a su casa y cualquier cosa le avisamos”

Pese a ello, en oportunidades son las madres quienes alertan a las autoridades sobre posibles sospechosos de la desaparición o femicidio de sus hijas, pero pocas veces son escuchadas, aunque muchos casos han sido resueltos y los cuerpos de las victimas hallados siguiendo las pistas dadas por las madres de la víctimas.

Son las madres también quienes acuden a la policía, la fiscalía y los juzgados cuantas veces sean necesarias para exigir atención y justicia para los casos de sus hijas aunque no cuenten recursos económicos, sus hogares queden en lugares lejanos o se vean obligadas a abandonar sus trabajos.

Son las madres quienes denuncian la corrupción policial, la inacción institucional y la inoperancia estatal; pero también son las madres quienes son amenazadas e intimidadas por políticos y policías para que desistan de la búsqueda de sus hijas desaparecidas, para que renuncien a la obtención de justicia ante los femicidios perpetrados, para que dejen de protestar y levantar la atención sobre casos que ya han sido cerrados o en los que hay funcionarios involucrados.

Pero las madres de las víctimas de femicidio con frecuencia también son victimizadas por los medios de comunicación, cuando construyen relatos cargados de prejuicios y estereotipos sobre las víctimas, cuando justifican sus crímenes o cuando responsabilizan a las víctimas o a sus madres de la violencia femicida.

Además de ello, las madres son utilizadas por los medios y las cadenas televisivas para aumentar su rating, sus lectores, seguidores y espectadores, de este modo son convocadas y entrevistadas durante la coyuntura, es decir, cuando recién ha ocurrido el crimen para imprimir mayores grados de dramatismo y sensacionalismo en la cobertura de los casos, pero posteriormente tanto las víctimas como las madres son olvidadas, despreciadas e ignoradas cuando ya no son útiles para aumentar los números de las corporaciones mediáticas.

Finalmente cuando los responsables de estos crímenes son imputados y sometidos a un proceso judicial, las madres de las víctimas se enfrentan al sexismo y el clasismo presente en los retardos procesales, a investigaciones que pueden durar años, a juicios postergados; pero también a la revictimización expresada en el otorgamiento de penas menores por los delitos cometidos contra sus hijas, en el otorgamiento de beneficios procesales o en el sobreseimiento de los femicidas.

*Publicado en Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, Sevilla, Febrero 2019.

¡Comadrea!

Suscríbete a Las Comadres Púrpuras y recibe las últimas noticias, eventos y contenido exclusivo directamente en tu bandeja de entrada.

Nunca te enviaremos spam ni compartiremos su dirección de correo electrónico con nadie.
Obtén más información en nuestra página de política de privacidad.

Regala un comentario 🥰👇🏾

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Caudal | Las comadres Purpuras
Investigaciones
Miguel Denis Falconi

Un caudal destructivo que nos convoca a la emergencia

Investigador: Miguel Denis Falconi | Descubre cómo la globalización, a finales del siglo XX, redefinió las economías nacionales. Un análisis sobre el impacto del capital transnacional, la desregulación y la gobernanza global.

Leer más»
Totoneando
Las Comadres Púrpuras

¿Me gusta una mujer?

Historia de un amor inesperado en la universidad. Un encuentro casual con una chica misteriosa, despierta sentimientos intensos y confusión. ¿Cómo reconocer y aceptar la atracción hacia otra mujer? Acompáñame en este relato personal sobre el descubrimiento de la identidad y la emoción del primer amor.

Leer más »

SALUD - GOCE - LIBERTAD

Nos puedes escribir a: lascomadrespurpuras@gmail.com