Foto | Franklin García

Repensando las lógicas dominantes y coloniales sobre las identidades, comunidades, cuerpos, territorios y tierra

Desde el año 2005, el #17 Mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia conmemorando la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

La lógica de la cultura heteropatriarcal, capitalista, desarrollista y colonialista,  ha afianzado históricamente las relaciones de poder, las desigualdades y las brechas, que han arrasado con lo común, contra la vida en comunidad y en diversidad; sobre todo contra los cuerpos de las mujeres, cuerpos disidentes, contra lo diverso, las comunidades y contra los territorios-tierra.

 

Todo esto bajo una lógica dominante, belicista, binarista, fragmentando y arrebatando las nociones y sentidos comunitarios, de interdependencia y eco-dependencia, de cuidados, de sostenimiento, de cooperación, de reciprocidad y de autonomía. Todas estas nociones que se salen de la lógica dominante, son consideradas una «otredad», «salvaje» y «femenina», es decir, son patologizadas, satanizadas, deshumanizadas, racializadas y feminizadas, por su vinculación con lo vivo, con las representaciones, arquetipos, espiritualidades y deidades diversas y ancestrales, conectadas con la madre naturaleza.

 

Es por eso que los movimientos de mujeres, feministas, LGTBIQ+, antiracistas, anticoloniales, anti hegemónicos, insistimos en seguir juntándonos para re-existir frente a las violencias impuestas por los estados naciones y frente al corporativismo que cosifica y explota la vida, insistimos en cuidar lo vivo, la espiritualidad, la vitalidad y diversidad de nuestros cuerpos como nuestros primeros territorios, desde nuestras identidades y comunidades. Porque somos cuerpos que se autoproclaman fiestas, comparsas, parrandas, espíritus, deidades.

Foto de César Escalona @ojosantropológicos
Foto de César Escalona @ojosantropológicos

Son una gran inspiración las experiencias de lucha presentes en el continente Abya Yala, como TZK’AT la Red de Mujeres Sanadoras Ancestrales en Guatemala, Movimiento Maricas Bolivia, Mujeres Creando en Bolivia,  Pasión Cuzqueña y el Laboratorio de creación poética trans marica en Cali, Colombia, prácticas que construyen desde los cuidados de los cuerpos, comunidades e identidades diversas que se tejen y destejen en una red, para la sanación y emancipación común.

Salud, goce y libertad

Juntxs Nos Cuidamos

 

¿Quieres seguir en tiempo real a Las Comadres Púrpura?
Síguenos por Telegram mediante este enlace https://t.me/lascomadrespurpuras 

¡Comadrea!

Suscríbete a Las Comadres Púrpuras y recibe las últimas noticias, eventos y contenido exclusivo directamente en tu bandeja de entrada.

Nunca te enviaremos spam ni compartiremos su dirección de correo electrónico con nadie.
Obtén más información en nuestra página de política de privacidad.

Regala un comentario 🥰👇🏾

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Caudal | Las comadres Purpuras
Investigaciones
Miguel Denis Falconi

Un caudal destructivo que nos convoca a la emergencia

Investigador: Miguel Denis Falconi | Descubre cómo la globalización, a finales del siglo XX, redefinió las economías nacionales. Un análisis sobre el impacto del capital transnacional, la desregulación y la gobernanza global.

Leer más »
Totoneando
Las Comadres Púrpuras

¿Me gusta una mujer?

Historia de un amor inesperado en la universidad. Un encuentro casual con una chica misteriosa, despierta sentimientos intensos y confusión. ¿Cómo reconocer y aceptar la atracción hacia otra mujer? Acompáñame en este relato personal sobre el descubrimiento de la identidad y la emoción del primer amor.

Leer más »

SALUD - GOCE - LIBERTAD

Nos puedes escribir a: lascomadrespurpuras@gmail.com